Castillo de la Peña
Graus, Huesca, Aragón
Situación
Las ruinas del Castillo de Graus se encuentran en la Peña del Morral, en la localidad de Graus, en la comarca de la Ribagorza de la provincia de Huesca.
Se puede llegar a la cima de la peña desde el Santuario de la Virgen de la Peña caminando unos 10 ó 15 minutos.
Historia
Se trata de una fortaleza de origen andalusí levantada junto a un impresionante barranco.
En la primavera del año 1063 ó 1064, Ramiro I, primer rey del reino de Aragón, asedia la fortaleza musulmana de Graus. Es posible que la expedición aragonesa partiera del próximo castillo de Pano. El rey de Saraqusta (Zaragoza) Al-Muqtadir, al recibir noticias del asedio parte con sus tropas de la ciudad blanca para enfrentarse a los cristianos y apoyar a los musulmanes de Graus.
Por otra parte, Castilla, aliada en ese momento de los moros zaragozanos, ya que recibía parias de ellos, no veía con buenos ojos que Aragón tomara Graus, dado que permitiría a los aragoneses la salida hacia las tierras del actual Somontano oscense y a puntos todavía más importantes, como el valle medio del Ebro o incluso la misma Zaragoza, capital del reino taifal. Por ello los castellanos mandan al infante Sancho, hijo del rey, a la cabeza de un contingente para ayudar a los musulmanes. Es probable que entre los hombres de Castilla figurara un joven Rodrigo Díaz de Vivar, el que con el tiempo sería conocido como el Cid Campeador.
En la contienda conocida como Batalla de Graus los aragoneses son derrotados. Al parecer, un musulmán disfrazado de cristiano logró infiltrarse entre las filas cristianas llegando hasta el rey Ramiro, al que le clavó una lanza entre los ojos, provocándole la muerte. Al ver muerto al rey, los aragoneses desistieron de tomar Graus.
Fue el rey de Aragón Sancho Ramírez, hijo de Ramiro, quien conquistaría el castillo a los musulmanes en el año 1083.
Una vez en manos cristianas, fue cedido al Monasterio de San Victorián de Asán. El castillo sufriría numerosas alteraciones o transformaciones a lo largo de los siglos.
Descripción
Del castillo solo quedan vestigios, algunos restos muy escasos.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva, prácticamente desaparecido.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Sancho Ramírez, rey de Aragón y de Navarra, Ana Isabel Lapeña Paúl.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de San Román (Puebla de Castro (La))
- Ermita de San Román (Puebla de Castro (La))
- Ciudad romana de Labitolosa (Puebla de Castro (La))
- Puente medieval de Perarrúa (Perarrúa)
- Iglesia de Santa María la Mayor (Torres del Obispo)
- Casa El Portal (Torres del Obispo)
- Ayuntamiento de Graus
- Casa Bajardí
- Casa Barón
- Casa Capucho
- Casa Fantón
- Casa Naval (Torres del Obispo)
- Santuario de la Virgen de la Peña
- Plaza Mayor de Graus
- Puente de Abajo
- Palacio del Obispo
- Palacio de los Mur
- Casa Loscertales
- Casa Heredia
- Puente medieval de Capella (Capella)
- Casa El Farrero (Torres del Obispo)
- Castillo de Benavente de Aragón (Benavente de Aragón)
- Portal de Linés
- Muralla urbana de Graus
- Portal del Barón
- Portal de Chinchín
- Castillo de Muñones (Puebla de Castro (La))
- Castillo de Pano (Pano)
- Torre de casa Girón (Puebla de Fantova (La))
- Torre de casa Pariz (Puebla de Fantova (La))
- Muralla urbana de La Puebla de Fantova (Puebla de Fantova (La))
- Arco de Santa Ana (Puebla de Fantova (La))
- castillo de El Mon (Perarrúa)
- Castillo de La Puebla de Castro (Puebla de Castro (La))
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez