Castillo de Samitier
Samitier, Huesca, Aragón
Situación
El Castillo de Samitier se encuentra en los alrededores de la localidad de Samitier, en el término municipal de La Fueva, provincia de Huesca. Un marcado camino en cuesta arriba que sale del pueblo de Samitier conduce al castillo andando durante unos 30 ó 40 minutos.
Historia
El conjunto militar y religioso de Samitier es un lugar emblemático de la frontera organizada por el rey pamplonés Sancho III el Mayor entre 1017 y 1035 y, tras su muerte, por sus hijos Gonzalo de Sobrarbe y Ribagorza y Ramiro I de Aragón, el heredero de los territorios de su hermano asesinado en 1044. Desde este vertiginoso emplazamiento sobre el estrecho de Entremón se protegía el acceso por la ribera del Cinca y los diferentes pasos que comunicaban ambas orillas.
El conjunto de castillo e iglesia fue construido entre 1030 y 1050 por orden de Ramiro I, quien encargó su custodia a una comunidad de monjes-soldado, anticipo de lo que más tarde serían las órdenes militares.
Descripción
A la fortaleza se accede por una puerta abierta en el muro sur, siendo éste el único punto de acceso a la torre, pues a ambos lados de la iglesia hay barrancos o pendiente muy pronunciadas.
Hay restos de muralla en el flanco este, destacando una torre cuadrangular. Al fondo se levanta el bastión principal, una torre de planta hexagonal irregular de dos plantas. La planta inferior cuenta con aspilleras, un aljibe, y acceso por una puerta abierta al sur. La segunda planta cuenta con una ventana abierta encima de la puerta. Al sur, en una mota cercana, se levanta un baluarte circular completando el sistema defensivo.
Delante de la fortaleza se encuentra la ermita románica de San Emeterio y San Celedonio, patrones de la ciudad de Santander y cuyas cabezas aparecen en su escudo, junto a la torre del Oro de Sevilla. El inicio de la cripta de la iglesia es lombardo. Esta iglesia cumplía una clara función defensiva, barrando o cortando el paso hacia la torre del castillo.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de Santa Ana (Morillo de Tou)
- Iglesia de San Miguel (Gerbe)
- Aventadero de Gerbe (Gerbe)
- Iglesia de Santa Eulalia (Olsón)
- Santuario de Nuestra Señora de Bruis (Palo)
- Iglesia de San Esteban (Troncedo)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tierrantona)
- Ermita de San Victorián (Troncedo)
- Ermita de San Bartolomé (Tierrantona)
- Fuente de Samitier
- Ermita de Santa Waldesca
- Ermita románica de San Emeterio y San Celedonio
- Iglesia de San Cristobal (Morillo de Monclús)
- Embalse de Mediano (Mediano)
- Iglesia de San Martín (Charo)
- Casa y Capilla de San Sebastián (Charo)
- Iglesia de la Asunción (Ligüerre de Cinca)
- Iglesia de San Saturnino (Escanilla)
- Ermita de la Virgen del Pilar (Ligüerre de Cinca)
- Iglesia de la Asunción (Abizanda)
- Restos románicos (Abizanda)
- Castillo de Montclús (Mediano)
- Casa Arasanz (Pardina (La))
- Torre del Huerto del Cura (Griebal)
- Casa del Señor (Lapenilla)
- Torre óptica de Samitier
- Torre de Casa Talón (Latorre)
- Casa Baltasar (Charo)
- Casa fuerte de El Pamporciello (Tierrantona)
- Casa Clavería (Humo de Muro (El))
- Casa del Médico (Tierrantona)
- Casa Mur (Aluján)
- Casa palacio de los Mur (Formigales)
- Casa de los Mur (Morillo de Monclús)
- Casa Morillo (Gerbe)
- Torre de Casa Abadía (Gerbe)
- Castillo de Morillo de Monclús (Morillo de Monclús)
- Castillo de Pano (Pano)
- Castillo de Clamosa (Clamosa)
- Castillo de Escanilla (Escanilla)
- Casa Cazolero (Abizanda)
- Casa Mora (Escanilla)
- Casa Carlos (Abizanda)
- Castillo de Troncedo (Troncedo)
- Torre de San Vicente
- Castillo de Abizanda (Abizanda)
- Iglesia de la Asunción (Tierrantona)
- Conjunto fortificado de Muro de Roda (Tierrantona)
- Ermita de Santa Bárbara (Tierrantona)
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Joaquín Díaz Martínez, Luis Puey Vílchez

Castillo de Samitier
El castillo de Samitier se alza sobre el embalse de Mediano, desde donde podremos disfrutar de una vista fascinante con el Sobrarbe a nuestros pies. Las primeras noticias escritas de este castillo datan del año 1062. El inicio de la cripta de su iglesia es lombardo. Delante de la fortaleza se encuentra la ermita románica de San Emeterio y San Celedonio.
- Comunidad: Aragón
- Provincia: Huesca
- Municipio: Fueva (La)
- Localidad: Samitier
- Código: HU-CAS-004
- Categoría: Monumentos militares: Castillo