Castillo de Zaldiaran
Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco
Situación
El Castillo de Zaldiaran se encontraba en la cima del monte del mismo nombre, hoy día coronado por antenas de comunicaciones, en el término municipal de Vitoria.
Zaldiaran es un monte localizado en los Montes de Vitoria, en Álava, País Vasco. Tiene una altura de 978 metros, y la cima se encuentra en territorio de Álava, aunque parte de la cara sur sea parte del Condado de Treviño, provincia de Burgos.
Historia
Sobre la cima del monte Zaldiaran existió un castillo, del que se tiene refencias desde 1311 cuando su tenente Juan Nuñez de Lara, por mandato de Fernando IV de Castilla, reclama la “retenencia” a la villa de Vitoria. El fuero concedido por Sancho VI de Navarra, fundador de la villa eximía de este impuesto destinado a la conservación de los castillos, así que hubo litigios de los cuales no se tiene referencia de su término, aunque se supone que la villa saldría perdiendo.
La abundancia de castillos y fortalezas en Álava era considerable, hasta tal punto que los geógrafos árabes la denominaban como «Alaba wa-1-Qila», es decir, «Álava y los castillos», ya que durante los siglos VIII, IX y X, la comarca alavesa había sido escenario de las frecuentes «razzias» musulmanas. De todos esos castillos y fortalezas, la mayor parte correspondía a señores y villas particulares, siendo el sistema defensivo representado por cuatro castillos, los de Arganzón, Zaldiaran, Araya y Zaitegui.
La leyenda de LA MORA DE ZALDIARAN
Hace muchos, muchos años, el castillo de Zaldiaran, en Álava, era una hermosa edificación de la que hoy, desgraciadamente, sólo quedan las ruinas.
Don Pedro, señor del castillo, era respetado y amado por sus gentes debido a su valor y buen hacer en la defensa y administración de las tierras que gobernaba. Estaba casado con Doña Asona y su vida transcurría plácidamente.
Pero, después de un largo período de paz los moros que ocupaban la zona de la Rioja volvieron a penetrar en Álava y el señor de Zaldiaran, al igual que otros muchos, tuvo que disponer a sus hombres para la lucha.
Don Pedro se distinguía por su bravura al entrar en combate con el enemigo. Siempre iba a la cabeza de los suyos y nunca permitía que otro ocupase su lugar en los momentos de peligro. Pero un día durante un combate especialmente duro, fue herido por un moro que le atravesó el costado con su lanza. El caballero cayó del caballo sin sentido. Al ver a su señor en el suelo cubierto de sangre, sus soldados le creyeron muerto y emprendieron la retirada. Pronto llegó la mala noticia al castillo de Zaldiaran y todos lloraron con Doña Asona la muerte de tan querido señor.
Don Pedro abrió los ojos, intentó moverse pero el dolor del costado se lo impidió.
- No te muevas, la herida no se ha cerrado.
La que así le hablaba era una joven mora, hermosa como un sueño, que le sonreía mientras le arreglaba las sábanas. Don Pedro intentó hablar pero tenía la boca seca.
- No hables. Estas en una fortaleza de los Banu Kasi y temo que tendrás que quedarte aquí durante mucho tiempo.
El señor de Zaldiaran se curó pero lo mantuvieron como rehén al igual que a otros caballeros alaveses cogidos prisioneros. Durante cuatro largos años estuvo Don Pedro en aquella fortaleza sin poder comunicarse con los suyos y le hubiera resultado muy duro el cautiverio si no hubiera sido por la joven mora que le había cuidado. Era tan dulce y tan hermosa que Don Pedro no tardó en enamorarse de ella. De aquellos amores nacieron dos niños y el caballero llegó a olvidar su casa y su esposa, Doña Asona, que, en Zaldiaran, lloraba su perdida.
Pero al igual que llegó la guerra, llegó la paz y los rehenes fueron liberados. Don Pedro sintió una gran necesidad de regresar a su hogar.
Partió pues, no sin antes prometerle a su amada que regresaría para buscarla a ella y a los niños. La mora le vio marcharse con lágrimas en los ojos.
El regreso de Don Pedro de Zaldiaran fue una fiesta. Doña Asona no cabía en sí de felicidad; los parientes y amigos y todas las personas del castillo festejaron durante muchos días la vuelta del que creían muerto.
Don Pedro no volvió a acordarse de su otra mujer, la mora, y de los hijos que había tenido con ella. Dejó el castillo y se fue a vivir a Gasteiz en donde ocupó un cargo importante al lado del Conde de Álava.
Pero la mora no le había olvidado. Esperó el regreso de su amado.
Esperó y esperó y pasaron otros cuatro años. Entonces decidió ir en su busca. Cogió a sus hijos y se encaminó por tierras alavesas hasta llegar al castillo de Zaldiaran. El castillo estaba deshabitado.
- Esta es su casa y algún día volverá y nosotros estaremos aquí.
Pensó la mora y se sentó a esperarle en los escalones de la entrada.
Pero Don Pedro no volvió.
Pasaron muchos años, siglos. Un día, una pastora que andaba con su rebaño por los alrededores de las ruinas del castillo vio algo que le dejo asombrada: allí, en lo que antaño había sido la puerta principal, estaba sentada una señora y a su lado dos niños jugaban tranquilamente. Los tres llevaban unas ropas extrañas y la señora se peinaba sus largos cabellos negros con un peine de oro que brillaba al sol. La pastora se acercó llena de curiosidad pero, en cuanto la vieron, los tres desaparecieron entre las ruinas. La joven cogió el peine de oro que, en la huida, había olvidado la extraña dama. Llamó pero nadie le contestó así que se guardo el peine y fue a recoger el rebaño para volver a casa.
No había andado ni cien metros cuando oyó una voz que le decía:
- Dame mi peinedere.
Al volverse vió que la mora le seguía. Sintió miedo y echó a correr pero la mora le seguía, siempre a la misma distancia, repitiendo:
- Dame mi peinedere.
La pastora tiró el peine al suelo y siguió corriendo sin volver la vista atrás.
Desde entonces, muchos han sido los que han querido ver a la mora y a sus hijos pero no lo han conseguido.
Estado de conservación
Prácticamente desaparecido. Los restos del castillo, actualmente, están desaparecidos y la cima conquistada por las antenas aunque permanecen los promontorios en la cima y se adivina el trazado del foso a su alrededor.
El 12 de noviembre de 1950 se inauguró una cruz conmemorativa, dado que el papa Pío XII había decretado aquel 1950 como Año Santo. Fue la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria la que se encargó de ello ya que cumplía el centenario de su inauguración ese año.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- El Mundo en la Mente Popular Vasca, Miguel de Barandiaran.
- Leyendas Vascas: Álava, Ittxaropena M. de Lezea, EREIN, 1988.
Monumentos próximos
- Iglesia de San Cristóbal (Víllodas/Billoda)
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señóra (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Lavadero de Nanclares de la Oca (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Portada de San Martín de Guesal
- Iglesia de Santiago (Yurre/Ihurre)
- Iglesia de San Esteban (Zuazo de Vitoria/Zuhatzu)
- Portada Hospital de Santa María
- Portada de San Andrés de Bolivar
- Palacio de Villa Suso
- Portada de la Asunción de Arzubiaga
- Palacio Ruiz de Vergara
- Palacio de la Provincia
- Palacio Maturana Verástegui
- Palacio de Montehermoso
- Palacio de los Gobeo-Caicedo
- Palacio de Escoriaza-Esquivel
- Palacio Bendaña
- Palacio Arrieta-Maeztu
- Palacio Álava-Velasco
- Palacio de Agustín Zulueta
- Palacio de los Álava-Esquivel
- Iglesia de San Vicente
- Museo de los Faroles
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de San Pedro
- Farolón de Vitoria
- Casa Urbina y Ruiz de Zurbano
- Ermita de San Martín
- Casa de la Aduana
- Catedral de Santa María
- Catedral de María Inmaculada
- Caño del Pozo
- Caño de los Acebos
- Los Arquillos
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Ullibarri-Viña/Uribarri-Dibiña)
- Iglesia de San Esteban (Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz)
- Iglesia de San Pedro Apóstol (Monasterioguren)
- Iglesia de San Esteban (Mendoza)
- Rollo de justicia de Mendoza (Mendoza)
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Mendiola)
- Iglesia de San Juan Evangelista (Martioda)
- Iglesia de San Esteban (Mandojana)
- Iglesia de Santo Tomás Apóstol (Margarita)
- Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora (Lopidana)
- Lavadero de Lopidana (Lopidana)
- Iglesia de San Andrés (Legarda)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Lasarte)
- Iglesia de San Juan Evangelista (Gereña)
- Iglesia de San Pedro (Gardelegi)
- Iglesia de San Pedro (Gobeo)
- Iglesia de San Andrés (Estarrona)
- Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (Ariñiz/Aríñez)
- Basílica de San Andrés y San Prudencio (Armentia)
- Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (Arkaia)
- Iglesia de San Miguel (Antezana/Andetxa)
- Iglesia de San Miguel de Atxa (Abetxuko)
- Iglesia de San Millán (Ehari/Ali)
- Muralla urbana de Vitoria
- Antiguo Portal Norte de la Muralla urbna de Vitoria
- Iruña Veleia (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Iglesia de San Pedro (Villanueva de la Oca)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Zurbitu)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Pedruzo)
- Lavadero de Dordóniz (Dordóniz)
- Lavadero de Cucho (Cucho)
- Iglesia de la Invención de la Santa Cruz (Cucho)
- Cementerio de Cucho (Cucho)
- Lavadero de Busto de Treviño (Busto de Treviño)
- Iglesia de San Cipriano y Santa Justina (Busto de Treviño)
- Torre de los Cortázar (Margarita)
- Antigua Casa fuerte de los Martínez de Iruña (Trasponte/Trespuentes)
- Casa torre de los Zárate (Gereña)
- Castillo de Gomecha (Eskibel)
- Torre de El Encinal (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Torre de Almoreta (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Iglesia de San Pedro (Ascarza)
- Lavadero, fuente y abrevadero de Arana (Arana)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Arana)
- Iglesia de San Cosme y San Damián (Araico)
- Ermita de Nuestra Señora de Uralde (Araico)
- Rollo de justicia de Añastro (Añastro)
- Lavadero en el pueblo de Añastro (Añastro)
- Lavadero en la entrada de Añastro (Añastro)
- Torre de Doña Ochanda
- Torre de Vallagüen (Nanclares de la Oca/Langraiz Oka)
- Castillo de Mendoza (Mendoza)
- Torre de los Hurtado de Mendoza (Martioda)
- Castillo de Arganzón (Puebla de Arganzón (La))
- Casa del Cordón
- Torre de los Anda
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile

Castillo de Zaldiaran
- Comunidad: País Vasco
- Provincia: Álava
- Municipio: Vitoria-Gasteiz
- Localidad: Vitoria-Gasteiz
- Código: VI-CAS-097
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.