Casa Mur
Aluján, Huesca, Aragón
Situación
La Casa Mur se encuentra en la localidad de Aluján, perteneciente al término municipal de La Fueva, provincia de Huesca.
Historia
La denominación de Alujan procede de un topónimo de la época de la romanización en la que se produjeron los primeros asentamientos en esta zona de La Fueva.
El actual conjunto arquitectónico de Casa Mur se remonta a finales del siglo XV. La familia de los Pérez, integrada por terratenientes e infanzones con cargos en la administración territorial y eclesiástica, construyó la casa concebida en sus inicios como fortaleza de defensa contra los bandoleros. La presencia de los Pérez queda registrada en valiosos documentos y en los escudos de 1516 con el motivo heráldico de LAS TRES PERAS, que aparecen en diversas dependencias de las torres, la capilla y el estudio.
En el siglo XVII el conjunto adquirió el nombre actual de Casa Mur tras quedar los Pérez sin descendencia y pasar la propiedad a la estirpe originaria de la baronía de les Mur de Santa Liestra y San Quíez con los que estaban emparentados. A partir de entonces se afianza la proyección agrícola y ganadera y se consolida una actividad basada en la autarquía. Se amplían las dependencias de la vivienda y a lo largo de los siglos se van creando nuevos espacios como graneros, cuadras, trujales, bodegas, prensa de vino, depósito de aceite y masaderia.
Descripción
La Casa Mur es considerada una de las mejores casas fuertes torreadas del Alto Aragón, con sus tres torres defensivas, dos de ellas de planta cuadrada y la tercera más pequeña de planta circular.
Por un arco de piedra de medio punto se accede al patio que queda conformado por las distintas edificaciones. En la puerta de madera figura la inscripción "Biba don Juaquín Mur" con la fecha de 1851. A la derecha se encuentra la vivienda principal. Enfrente la torre que da al este, a la que está adosada la prensa de vino. Al lado el corral para los bueyes, que hace esquina con la masadería que, junto con la torre, fueron rehabilitadas en 2003 para ser habitadas. En la parte izquierda figura la torre que alberga una capilla con pinturas medievales e inscripciones de Jorge Pérez III. El conjunto del patio, enlosado y empedrado con cantos rodados, se completa con el pozo y el depósito de cal.
A la vivienda principal se accede a través de un zaguán empedrado con cantos rodados. Está cubierta con tejado de losa y cuenta como elementos más destacados el estudio, una chimenea de adobe que cubre una cocina con cadiera y una gran sala en la que recientemente se descubrieron pinturas del siglo XVII con animales mitológicos y la figura de Santiago apóstol. En este espacio hay un armario de 1805, decorado por un escudo con las armas de los Mur, cuyos motivos heráldicos están reproducidos en el arco dovelado del patio que da acceso a las dependencias de la familia.
La torre situada al este se encuentra junto a la residencia, es de planta rectangular de 6,35 por 7,30 metros de lados, está formada por un solo cuerpo con tejado de losa a dos vertientes y fue construida con mampostería. La planta baja alberga un trujal que distribuye el vino a las bodegas. La entrada primitiva en alto da acceso a tres pisos; el primero y el último tienen una estructura abovedada. Destacan en su interior las ventanas adinteladas, con un banco de obra a cada lado y las aspilleras defensivas.
La torre noroeste es la más importante y alta. Construida con sillares irregulares y con unas dimensiones de 5,60 x 6,90 metros, está dividida en cuatro cuerpos separados por impostas. El tejado es a dos vertientes, si bien hasta mediados del siglo XX estaba almenada. A la torre se accede a través de una escalera de caracol que parte de la capilla.
La tercera torre, de planta circular y reducidas dimensiones se sitúa al suroeste y está integrada a la vivienda principal.
Como elementos arquitectónicos del edificio destacan las gárgolas, dovelas, aspilleras y un matacán. En ambas torres y en el interior de la dedicada a San Pedro de Verona aparecen escudos e inscripciones de los Pérez.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Ermita de Nuestra Señora de los Dolores (Arro)
- Iglesia de Santa Ana (Morillo de Tou)
- Iglesia de San Miguel (Gerbe)
- Aventadero de Gerbe (Gerbe)
- Iglesia de la Asunción (Arro)
- Santuario de Nuestra Señora de Bruis (Palo)
- Iglesia de San Esteban (Troncedo)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tierrantona)
- Ermita de San Victorián (Troncedo)
- Ermita de San Bartolomé (Tierrantona)
- Fuente de Samitier (Samitier)
- Iglesia de San Juan (San Juan)
- Ermita de Santa Waldesca (Samitier)
- Ermita románica de San Emeterio y San Celedonio (Samitier)
- Iglesia de San Cristobal (Morillo de Monclús)
- Embalse de Mediano (Mediano)
- Iglesia de San Martín (Charo)
- Despoblado de Atiart (Atiart)
- Casa y Capilla de San Sebastián (Charo)
- Iglesia de la Asunción (Ligüerre de Cinca)
- Ermita de la Virgen del Pilar (Ligüerre de Cinca)
- Castillo de Montclús (Mediano)
- Torre del Huerto del Cura (Griebal)
- Torre de la Iglesia de San Juan (San Juan)
- Torre óptica de Samitier (Samitier)
- Monasterio de San Victorián (Molinos (Los))
- Casa Narciso (Alueza)
- Casa Baltasar (Charo)
- Casa Cosculluela (Charo)
- Casa fuerte de El Pamporciello (Tierrantona)
- Casa Clavería (Humo de Muro (El))
- Casa del Médico (Tierrantona)
- Casa La Pardina (Lascorz)
- Casa palacio de los Mur (Formigales)
- Casa de los Mur (Morillo de Monclús)
- Torre de la casa Lanao (Arro)
- Torre de la casa Abadía (Arro)
- Casa Morillo (Gerbe)
- Torre de Casa Abadía (Gerbe)
- Castillo de Morillo de Monclús (Morillo de Monclús)
- Castillo de Troncedo (Troncedo)
- Torre de San Vicente (Samitier)
- Iglesia de la Asunción (Tierrantona)
- Conjunto fortificado de Muro de Roda (Tierrantona)
- Ermita de Santa Bárbara (Tierrantona)
- Castillo de Samitier (Samitier)
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez

Casa Mur
La Casa Mur es considerada una de las mejores casas fuertes torreadas del Alto Aragón, con sus tres torres defensivas, dos de ellas de planta cuadrada y la tercera más pequeña de planta circular.
- Comunidad: Aragón
- Provincia: Huesca
- Municipio: Fueva (La)
- Localidad: Aluján
- Código: HU-CAS-188
- Categoría: Monumentos militares: Casa, torre o palacio fuerte o fortificado