Centro Histórico de Estepa
Estepa, Sevilla, Andalucía
Situación
El Centro Histórico de Estepa se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Sevilla, en una ladera en forma de media luna con vistas hacia la campiña.
Historia
La ciudad de Estepa se desarrolló sobre una ladera con una estructura radioconcéntrica, donde las vías radiales en pendiente seguían los antiguos caminos que conectaban el recinto amurallado con la campiña circundante. Esta configuración se estableció en la época medieval y ha influido en la distribución urbana y parcelaria que se mantiene hasta la actualidad.
El parcelario medieval de Estepa se caracteriza por estar organizado de manera alineada, con parcelas estrechas y alargadas. Las manzanas cerradas presentan un tamaño más pequeño y regular en la parte alta del cerro, mientras que en las zonas más bajas las parcelas son más grandes e irregulares, adaptándose a las variaciones del terreno.
Descripción
La tipología constructiva predominante en Estepa es la de viviendas unifamiliares entre medianeras. Estas casas tienen una disposición de dos piezas por planta a la fachada y una triple crujía, sin patio en la crujía central pero con un patio trasero marginal. En las zonas altas del núcleo, las edificaciones cuentan con dos plantas y un granero, mientras que en las partes bajas son de una sola planta con un desván. La arquitectura utiliza principalmente piedra franca de la zona y cubiertas de tejas, destacando por su integración con el entorno y la funcionalidad adaptada a la ladera.
Las manzanas varían en forma y tamaño, con un diseño más regular en las cotas superiores y un desarrollo más disperso e irregular hacia las cotas inferiores, reflejando la influencia de la topografía en el desarrollo urbano.
Estado de conservación
El Centro Histórico de Estepa ha conservado su estructura medieval y su arquitectura tradicional gracias a la utilización de materiales locales y técnicas constructivas adaptadas al terreno. Las recientes actuaciones de conservación han respetado estas características, asegurando que el paisaje urbano mantenga su valor histórico y estético.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Conjunto histórico, publicado en el BOE el 21/06/1965.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Pósito de Estepa (88 mt.)
- Palacio de los Marqueses de Cerverales (312 mt.)
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y convento de San Francisco de Asís (473 mt.)
- Iglesia de San Sebastián (540 mt.)
- Museo Arqueológico Padre Martín Recio (562 mt.)
- Ayuntamiento de Estepa (670 mt.)
- Torre de la Victoria del Convento de los Mínimos (679 mt.)
- Castillo de Estepa (698 mt.)
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (717 mt.)
- Convento de las Hermanas de la Cruz (730 mt.)
- Torre Ochavada (790 mt.)
- Iglesia de Santa María La Mayor (808 mt.)
- Convento e iglesia de Santa Clara (894 mt.)
- Muralla urbana de Estepa (923 mt.)
- Postigo de la Villa (1,00 km.)
Centro Histórico de Estepa
Núcleo urbano medieval en ladera, con trama radioconcéntrica y arquitectura tradicional adaptada al terreno.