Torre de Entre Ríos
Palmones, Cádiz, Andalucía
Situación
La Torre de Entre Ríos se encuentra entre los ríos Guadarranque y Palmones, cerca de la localidad de Palmones, en el término municipal de Los Barrios, provincia de Cádiz.
Historia
Según un documento del año 1588, el comendador de los Hornos, don Luis Bravo de Laguna, comisionado por Felipe II, mandó la construcción de una atalaya entre los ríos Guadarranque y Palmones, señalando que su función sería únicamente de vigilancia y aviso y que no tendría que actuar como plataforma de combate. La construcción de esta atalaya fue financiada por la Hacienda Real, ya que ocupaban tierras de realengo, lo que agilizó su construcción en comparación con las que habría de costear los nobles en cuyos territorios se designó su construcción. Desde esta torre primero se vigiló la posible llegada de piratas berberiscos, luego la llegada de navíos ingleses.
Su dotación habitual fue de tres guardas, conocemos a dos de sus torreros gibraltareños de 1668, Juan Ramos y Alonso Delgado. Su historia decae en el siglo XIX.
Durante la guerra de la Independencia (siglo XIX) fue parcialmente destruida, y reparada posteriormente.
Descripción
La torre de Entre Ríos es la única torre de marina del término municipal de Los Barrios. Se trata de una torre de las pequeñas o atalaya, según la clasificación al uso en el siglo XVI, ya que no podía soportar artillería.
Esta torre presenta excepcionalmente una planta cuadrada, fórmula anacrónica en la España de los Austria. También presenta elementos defensivos de inspiración medieval, como las ladroneras que defendían la parte central de sus muros y, por tanto, controlaban su único acceso, en la facha noreste.
La torre cuenta con una sola estancia, cubierta por bóveda vaída de ladrillo de cinco metros de altura. La puerta-ventana se abre a siete metros de altura, siendo la torre maciza hasta esa altura. El acceso se realizaba por una escala de cuerda que, recogida desde el interior, garantizaba cierta protección a sus ocupantes.
En el muro opuesto al de acceso se abre un ventanuco que mira al mar. Este vano, como la puerta-ventana, cuenta con jambaje de piedra ostionera, donde se conservan restos de la quicialera. La pieza del umbral presenta dos muescas para alojar los cabos de la escala.
A dos tercios de su altura se localizan varios mechinales. Dispone de un hogar de chimenea en el muro noreste, con el tiro caído como consecuencia de actos vandálicos, con salida en el terrado por una discreta abertura en el suelo. La escalera que conecta la estancia y la azotea es helicoidal, con arranque en el muro suroeste. Consta de peldaños individualmente tallados en piedra ostionera. Desembocaba en un garitón que también ha sucumbido a las agresiones de visitantes. Centrado sobre el vano de entrada, cuenta con un mechinal donde encastrar una viga para izar mercancías. Exteriormente muestra varios mechinales más.
Un rasgo morfológico definidor de su modernidad es su forma tronco paralelepipédica. Otro, habitualmente ligado al anterior, es su relativa baja altura, once metros actualmente, a los que habría que sumar uno más correspondiente al desaparecido pretil de la azotea. El edificio presenta zarpa en la base que aflora escasamente un metro del arenal en que se asienta.
Materiales de construcción
Los muros de esta torre son de mampostería en hiladas horizontales muy irregulares, con abundante argamasa, encuadradas por cadenas de sillarejos de piedra ostionera en las esquinas que alternan con otros calizos de menor grosos. Su fachada principal presenta desperfectos por la extracción intencionada de materiales y groseras restauraciones con cemento.
Las ladroneras son de ladrillo sobre ménsulas de piedra, y están muy mal conservadas.
Estado de conservación
Con la salvedad de la mencionada grieta en el muro que alberga la escalera, el edificio se mantiene en buen estado, a pesar de levantarse en suelo arenoso. Actualmente está rodeada de un parque con jardines.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 128 y 131.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Plaza de toros La Montera (Barrios (Los))
- Museo de Historia Natural de Los Barrios (Barrios (Los))
- Iglesia de San Isidro Labrador (Barrios (Los))
- Ayuntamiento de Los Barrios (Barrios (Los))
- Museo Municipal de Algeciras (Algeciras)
- Monumento a Paco de Lucía (Algeciras)
- Mezquita aljama de Algeciras (Algeciras)
- Iglesia Santísima Trinidad (Algeciras)
- Iglesia de San Isidro (Algeciras)
- Iglesia Los Salesianos (Algeciras)
- Iglesia Santísimo Corpus Christi (Algeciras)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (Algeciras)
- Faro de Punta Carnero (Algeciras)
- Casa natal de Paco de Lucia (Algeciras)
- Faro de Isla Verde (Algeciras)
- Baños Meriníes (Algeciras)
- Capilla Cristo de la Alameda (Algeciras)
- Capilla de Nuestra Señora de Europa (Algeciras)
- Antigua Factoría Ballenera (Algeciras)
- Ayuntamiento de Algeciras (Algeciras)
- Antigua Estación de Algeciras (Algeciras)
- Acueducto de Los Arcos (Algeciras)
- Búnker de San García (Algeciras)
- Puerta del Mar (Algeciras)
- Torre de San García (Algeciras)
- Muralla urbana de la Villa Vieja (Algeciras)
- Nidos de ametralladora de Punta de San García (Algeciras)
- Búnker de Punta Carnero (Algeciras)
- Torre Cartagena (Carteya-Guadarranque)
- Nido de ametralladoras 264 (Algeciras)
- Torre del Rocadillo (San Roque)
- Muralla romana de Carteia (San Roque)
- Búnker de la Concha (Algeciras)
- Búnkers de Getares (Algeciras)
- Búnker II de Getares (Algeciras)
- Búnker I de Getares (Algeciras)
- Torre de Botafuegos (Barrios (Los))
- Búnker 162 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 163 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 165 B (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 168 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 170 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 167 (Línea de la Concepción (La))
- Muralla abaluartada de La Línea de Contravalación de la Plaza de Gibraltar (Línea de la Concepción (La))
- Baluarte de San Fernando (Línea de la Concepción (La))
- Restos de parapeto de fusilería (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 152 B (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 157 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 158 (Línea de la Concepción (La))
- Fuerte de San Felipe (Línea de la Concepción (La))
- Fuerte de Santa Bárbara (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 151 (Línea de la Concepción (La))
- Búnker 156 (Línea de la Concepción (La))
- Las Pantallas (Algeciras)
- Búnker 300B (Algeciras)
- Búnker 300A (Algeciras)
- Puerta de Gibraltar (Algeciras)
- Muralla urbana de la Villa Nueva (Algeciras)
- Fuerte de San García (Algeciras)
- Fortaleza de Punta Carnero (Algeciras)
- Torre de los Adalides (Algeciras)
- Fuerte de Isla Verde (Algeciras)
- Torre de Getares (Algeciras)
- Torre de la Almiranta (Algeciras)
MonumentalNet agradece la colaboración de M. Javier Grimaldi Amancio (Concejal delegado de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Barrios), Alberto Jiménez Casas, Delegación de Turismo Los Barrios (Cádiz)

Torre de Entre Ríos
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Cádiz
- Municipio: Barrios (Los)
- Localidad: Palmones
- Código: CA-CAS-115
- Categoría: Monumentos militares: Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.