Torre Cartagena


Torre Cartagena

Torre Cartagena / Castillo de Carteia / El Castellón


Código: CA-CAS-203
Comunidad: Andalucía
Provincia: Cádiz
Municipio: San Roque
Localidad: Carteya-Guadarranque
Monumentos militares: Castillo


Resumen

Torre Cartagena se considera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura defensiva del período nazarí y meriní, presente en el área de la Bahía de Algeciras. Está formado por una torre nazarí del siglo XIII y un hisn adosado de época posterior, meriní.


Situación

La fortaleza de Torre Cartagena se encuentra al este de la localidad de Carteya-Guadarranque, junto al yacimiento de Carteia, en el término municipal de San Roque, provincia de Cádiz.


Historia

La cercanía de Torre Cartagena al Conjunto Arqueológico de Carteia la convierten en un referente cronológico para el estudio de la evolución histórica de esta zona, donde se superponen y complementan las estructuras de arquitectura militar de dos grandes dinastías del período musulmán en al-Andalus.

Esta fortaleza es el testimonio material de un proceso histórico, evidencia de la constitución de la red defensiva del reino nazarí de Granada y del control militar que realiza la dinastía meriní con la función de vigilar y defender los límites de su territorio, así como controlar las vías de comunicación. Su ubicación responde a un lugar estratégico, puerta del Islam y zona clave en el proceso de expansión, asentamiento y consolidación de la cultura islámica.

Entre 1263 y 1264 llegaron las primeras tropas meriníes a la corte nazarí de Granada, pasando a formar parte de la élite del ejército granadino. Con la firma del tratado entre el sultán nazarí Muhammad II y el meriní Abu Yusuf, en el año 1275, se cede a estos últimos las plazas de Tarifa, Algeciras y Ronda, convirtiéndose en una realidad la ocupación de los meriníes en el Campo de Gibraltar y sus cercanías. A partir de estos momentos se construyen una serie de enclaves con el objeto de favorecer las comunicaciones y asegurar tanto los desplazamientos militares como el control de la población, encontrándose la fortaleza de Torre Cartagena inmersa en este contexto.

Las fuentes escritas indican que el hisn pasó a manos cristianas en el año 1342, tras un pequeño asedio, siendo propiedad de la Corona de Castilla. Se constata su uso hasta mediados del siglo XV por motivos militares y estratégicos, mientras que algunos estudios realizados documentan su funcionamiento hasta mediados del siglo XVII, o incluso en el siglo XVIII, cuando fue ocupada por un pequeño destacamento militar, manteniéndose su ocupación hasta fines del siglo XIX.


Descripción

Torre Cartagena es una fortaleza formada por una torre nazarí del siglo XIII y un hisn adosado de época posterior, meriní, y planta cuadrada del que se conservan varios lienzos de muralla y una torre (además de la nazarí).

Torre nazarí

La torre nazarí, que formaba parte del sistema de vigilancia de las fronteras del reino nazarí, presenta una estructura exenta de planta rectangular, a la que se adosan los lienzos norte y oeste del recinto amurallado posterior. Para su ubicación se eligió el punto de mayor altura, cercano a la antigua ciudad de Carteia, lugar que debía estar abandonado en esos momentos, levantándose en lo que sería después el sector noroccidental del denominado El Castellón.

Desde este cerro se elevaría de manera considerable sobre la orilla del mar y sobre el cauce del río Guadarranque, configurándose la torre como un excepcional otero que permitía una excelente visual de toda la bahía del espacio comprendido entre las localidades de Gibraltar y Algeciras, hasta Punta Carnero, así como del camino hacia la serranía de Ronda y hacia la ciudad de Málaga, a través de los altos de la Sierra de Carboneras.

De esta torre se conserva, fundamentalmente, su parte inferior y media, apreciándose incluso los restos del primitivo pavimento.

El interior de la torre mantiene la tipología estructural utilizada en el mundo islámico consistente en su división en dos estancias y terraza superior. Esta torre se caracteriza porque el suelo de la estancia inferior se encuentra rebajado parcialmente en el sustrato geológico y por el uso del ladrillo macizo, dispuesto de canto, formando una cubierta con bóveda de cañón.

Hisn meriní

El enclave de Hisn Qartayana se concibió como un pequeño recinto fortificado de planta casi cuadrada, si bien algo más irregular al exterior, apoyándose sus muros en la torre nazarí, que desde este momento pasó a formar parte de la fortificación meriní.

Esencialmente, la nueva fortaleza se estructura a partir de una torre-bastión, en la que se ubicó la puerta de acceso, de eje acodado, y una torre albarrana. La primera de ellas, de planta rectangular, se localiza en el sector sureste del recinto, mientras que en el sector suroeste del enclave se levantó una torre albarrana de medianas dimensiones. En la zona localizada entre ambas estructuras, se ha detectado parte de la barbacana o antemuro.


Materiales de construcción

Para la construcción de la torre nazarí se utilizó la piedra caliza fosilífera y también la arenisca, usando el sillarejo de forma general, así como sillares rectangulares para su base y las esquinas. Siguiendo el esquema de aparejo típicamente nazarí, las lajas de piedra formaron hiladas horizontales con la misión de nivelar y evitar los problemas que conllevaría la variabilidad de formas y tamaños de las piedras, por lo que se alternan éstas con hiladas de sillarejos. Estos paramentos se revisten de un enlucido de color blanco y castaño anaranjado.

En la construcción de la torre albarrana del hisn meriní se emplearon en el exterior sillares alternando con hiladas de lajas, mientras que en las esquinas se observan dichos sillares dispuestos a soga y tizón.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Torre Cartagena en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Carteya-Guadarranque en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de San Roque en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Cádiz en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


Fecha de última modificación: 2007-07-01






							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.