Castillo de Anzur
Puente Genil, Córdoba, Andalucía
Situación
El Castillo de Anzur preside desde una loma cercana la localidad de Puente Genil, en la provincia de Córdoba.
Historia
Fortaleza construida, probablemente en el siglo X, junto a la desembocadura del río del mismo nombre, pequeño afluente del Genil, en el límite entre las coras de Cabra y Rayya.
Junto a esta atalaya árabe del siglo X tuvo lugar, en marzo de 1126, la batalla de Arnizol, en la que las tropas del rey aragonés Alfonso I el Batallador, que había acudido en ayuda de los mozárabes, derrotó a los almorávides.
Al igual que la Campiña cordobesa y gran parte de las Subbéticas, fue conquistado por el rey Fernando III mediante pacto (febrero 1240 - marzo 1241), iniciándose a continuación su repoblación y repartimiento de tierras (1258). El castillo de Anzur y las poblaciones de Baena, Cabra y Lucena constituyeron la segunda línea de defensa en la frontera musulmana.
El consejo cordobés, al que pertenecía Castillo Anzur, concedió en 1258 este lugar y su fortaleza al obispado y catedral de Córdoba, y posteriormente fue incluido en el antiguo Señorío de Aguilar por don Gonzalo Yáñez Dovinal y sus sucesores. Al extinguirse este linaje, y una vez finalizada la rebelión de Alfonso Fernández Coronel, el rey Pedro I lo donó a Vasco Alfonso de Sousa (1356), que en 1372 se lo entregó a cambio de Almenara, vinculándose definitivamente a la Casa de Aguilar.
El rey Fernando el Católico, estuvo en dos ocasiones (1482 y 1485) acampado en las inmediaciones del castillo Anzur, dentro del término municipal de Puente Genil, (antiguamente La Puente Don Gonzalo) en el lugar conocido como Campo Real, con motivo de la reconquista y guerra de Granada.
Desde sus orígenes, el castillo Anzur ha estado vinculado directamente a la Villa de Puente Genil, habiendo sido un importante punto de referencia en la historia de la localidad, como lo demuestra el hecho de estar representado en el escudo de la Villa.
Descripción
Este castillo tomó su nombre (Arnisul o Al-Ranisul) del arroyo que lo baña, y consta de un palacio espacioso y otras casas separadas para los guardas, una atalaya de moros y varios caseríos, llegando a ocupar una legua en cuadro; varios cortijos y 12.000 fanegas de tierra, además de antiguas almenas, constando de dos plantas.
Esta importante fortaleza está construida sobre una elevación privilegiada, dese donde se tienen unas amplísimas panorámicas de la campiña cordobesa, el valle del río Genil y las estribaciones de las sierras Subbéticas al este y la sierra de Estepa al suroeste, y en particular se divisaban las lejanas poblaciones de Aguilar y Estepa, así como el nuevo núcleo de población creado en el último tercio siglo XIII llamado El Pontón o La Puente de Don Gonzalo, actualmente Puente Genil, en el margen derecho de un meandro del río Genil.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Córdoba, Caja provincial de ahorros de Córdoba, 1992.
Páginas y sitios y Web
- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
- Monumentos de Puente Genil
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Ermita de San Juan Bautista (Ribera Baja)
- Yacimiento arqueológico de Fuente Álamo
- Museo Arqueológico de Puente Genil
- Museo Etnográfico José Díaz Arroyo
- Puente de Miragenil
- Teatro Circo
- Liceo Mercantil
- Iglesia de Santiago El Mayor
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia Santuario de Jesús Nazareno
- Iglesia de la Realeza de María
- Iglesia del Convento de la Victoria
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
- Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción
- Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados
- Iglesia de Nuestra Señora de La Purificación
- Ermita de la Veracruz
- Ermita del Señor del Río
- Ermita de San Isidro Labrador
- Pantano de Cordobilla (Cordobilla)
- Ayuntamiento de Puente Genil
- Ermita del Dulce Nombre de Jesús
- Iglesia de san Pedro (Cordobilla)
- Casa más antigua de Cordobilla (Cordobilla)
- Ermita de la Virgen de las Arenas (Cordobilla)
- Iglesia de San José (Jauja)
- Casa natal de José María El Tempranillo (Jauja)
- Monumento a la Mujer Trabajadora (Badolatosa)
- Museo del Río Genil (Badolatosa)
- Ayuntamiento de Badolatosa (Badolatosa)
- Iglesia de Nuestra Señora del Socorro (Badolatosa)
MonumentalNet agradece la colaboración de Andrés Manuel Cabello Pérez, Andrés Manuel Cabello Pérez, Raúl Ruiz Padillo, Ángel García Cuevas

Castillo de Anzur
Fortaleza construida, probablemente en el siglo X, junto a la desembocadura del río del mismo nombre, pequeño afluente del Genil, en el limite entre las coras de Cabra y Rayya. Junto a esta atalaya tuvo lugar, en marzo de 1126, la batalla de Arnizol, en la que las tropas del rey aragonés Alfonso I el Batallador, que había acudido en ayuda de los mozárabes, derrotó a los almorávides. Desde sus orígenes, el castillo Anzur ha estado vinculado directamente a la Villa de Puente Genil, habiendo sido un importante punto de referencia en la historia de la localidad, como lo demuestra el echo de estar representado en el escudo de la Villa.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Puente Genil
- Localidad: Puente Genil
- Código: CO-CAS-011
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.