Castillo de Alcalat

Imagen de Castillo de Alcalat
Castillo de Alcalat / Castillo de Ducal / Castillo de Pay Arias / Castillo de Espejo

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Espejo | Localidad: Espejo
Dirección: Calle Alfolíes
Código: CO-CAS-005
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza medieval del siglo XIII, reconstruida en el XIV y transformada en residencia señorial, en perfecto estado de conservación y habitabilidad.

Situación

El Castillo de Alcalat se encuentra en la calle Alfolíes, en lo más alto de la Villa de Espejo, provincia de Córdoba, a 33 kilómetros de la capital. Desde su emplazamiento, a 418 metros de altitud, se puede observar la localidad y la serranía cercana.

Historia

El castillo de Espejo, conocido también como Castillo de Alcalat, es una fortificación medieval cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Fue construido sobre un antiguo oppidum íbero, denominado Ucubi, que participó en la Segunda Guerra Civil de la República Romana. Tras la batalla de Soricaria en el 45 a. C., Pompeyo incendió la ciudad debido a su apoyo a Julio César. Posteriormente, fue reconstruida bajo el nombre de Attubi y, en época islámica, se denominó Alcalat, "la fortaleza".

Tras la conquista cristiana, el rey Fernando IV de Castilla otorgó el señorío a Pay Arias de Castro en 1303, quien fortificó la villa para consolidar el dominio castellano en la frontera con el Reino nazarí de Granada. La fortaleza pasó a manos de la Orden de Calatrava en 1366, siendo adquirida por Pedro Muñiz de Godoy y posteriormente heredada por su hija, quien contrajo matrimonio con Martín Fernández de Córdoba, integrándola en la Casa de Córdoba.

En el siglo XIX, la fortaleza pasó a manos del Ducado de Osuna. En 1867, Ángela María Fernández de Córdoba, condesa de Espejo, contrajo matrimonio con Francisco de Borja Téllez-Girón, XVI duque de Escalona, fusionando así el castillo con una de las familias más influyentes de la nobleza castellana. A lo largo del siglo XX, el castillo continuó en posesión de la Casa de Osuna, siendo su última gran propietaria Petra Duque de Estrada y Moreno, quien restauró y modernizó el castillo.

A pesar de sus numerosas transformaciones a lo largo de los siglos, la fortaleza ha conservado su carácter medieval y ha sido adaptada a residencia señorial, manteniendo una importante relevancia histórica y patrimonial.

Descripción

El castillo presenta una planta casi cuadrada y está flanqueado por cuatro torres esquineras unidas por un paseo de ronda con adarve almenado y merlones cúbicos de mampuesto y ladrillo, terminados en pirámides. Las torres del este y del oeste son macizas, mientras que las del norte y sur contienen estancias interiores.

La torre del homenaje, de planta rectangular, se eleva por encima del conjunto y está coronada con matacanes sobre gruesos mensulones. En su interior, se accede por una empinada escalera de caracol de piedra, que conecta con dos amplias cámaras en diferentes niveles. En la base de la torre se encuentra un aljibe subterráneo.

Exenta del núcleo principal, la torre albarrana conocida como Torre del Caballero servía como punto de vigía y defensa exterior en el flanco sur, donde el terreno es más escarpado y de difícil acceso.

El acceso principal al castillo se realiza a través de una rampa lateral que conduce a una cancela y un jardín cerrado. La plaza de armas ha sido transformada en un patio porticado rodeado de galerías. En la fachada principal, destacan las ventanas geminadas, de diseño elegante pero poco coherente con la arquitectura militar del conjunto. Sobre el dintel de la puerta de acceso, en el lugar donde antiguamente se encontraba el escudo de armas, se ha colocado un azulejo con la imagen del Sagrado Corazón.

El castillo se encuentra rodeado por una sólida muralla que se comunica con la iglesia parroquial, de construcción posterior.

Estado de conservación

Totalmente restaurado, en perfecto estado de conservación y mantenimiento. Se utiliza como residencia temporal y para la celebración de eventos.

Visitas

Es visitable con reserva previa. Para consultar disponibilidad, contactar en el teléfono 696 853 458.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29 de junio de 1985, número 155.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Orígenes del señorío de Espejo y formación de su patrimonio territorial (1297 - 1319), Cabrera Muñoz, Emilio.
  • Castillos, Aguilar Priego, Rafael, Diputación Provincial, 1958.
  • Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba, Ramírez de Arellano, Rafael, Diputación Provincial de Córdoba, 1983.
  • Guía artística de la provincia de Córdoba, Villar Movellán, Alberto (Dir.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 2006, Pg. 517.
  • Villa de Espejo, Corte y Ruano Calderón, Manuel María de la.
  • Los castillos en el reino de Córdoba: revisión historiográfica y perspectivas actuales, León Muñoz, Alberto, Universidad de Córdoba, UCOPress, Pgs. 291-336.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez