Castillo de Jérica

Imagen de Castillo de Jérica

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Castellón/Castelló
Municipio: Jérica | Localidad: Jérica
Código: CS-CAS-034
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Situación

El Castillo de Jérica se alza sobre el monte Peña Tajada, dominando la localidad de Jérica y el curso del río Palància a su paso por la misma, en la comarca de El Alto Palancia de la provincia de Castellón.

Historia

La población de Jérica esiste desde la época romana, según lo atestiguan los numerosos hallazgos de esa época. Tras la dominación musulmana, fue reconquistada por Jaime I en el año 1236, tras un asedio fallido dos años antes. El propio rey le dio carta de población en el año 1249, y en 1255 la cedió a Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Jaume Pérez, primer señor de Xèrica, señorío que englobaba numerosas poblaciones de los alrededores.

Al extinguirse la casa de Xèrica, volvió a la Corona en tiempos de Pedro el Ceremonioso, quien creó un condado y lo cedió a su hijo Martín. Cuando éste subió al trono su patrimonio volvió a la Corona.

A partir de entonces se inició una larga serie de titularidades distintas del señorío, incluso con períodos de indefinición sobre el mismo. Cabe destacar que Fernando el Católico se mostró muy interesado en poseer estos dominios. En el año 1564 pasó definitivamente a la Corona.

Durante las Guerras Carlistas se produjeron importantes hechos de armas en la ciudad, destacando la resistencia de un reducido grupo de hombres a los ataques del general carlista Forcadell, hasta que llegaron los refuerzos liberales del general Borso.

El castillo de Jérica fue construido en el siglo XIII sobre otro castillo anterior de origen musulmán, y tuvo una gran importancia estratégica desde el principio de la Reconquista, por ser el paso natural entre los Reinos de Aragón y la región que más tarde sería el Reino de Valencia.

Descripción

Los basamentos es este castillo parecen corresponder a época romana, aunque toda la obra apreciable en la actualidad es de indudable origen musulmán.

La torre mayor, llamada 'La Torreta', es la parte mejor conservada del antiguo castillo. Es una robusta construcción de planta cuadrada, con muros de 1,5 metros de espesor. En su interior aún puede apreciarse gran parte de su estructura, destacando las bóvedas de nedio punto de la planta baja y los pisos superiores. El acceso se produce frontalmente a través de estrecha puerta de arco de medio punto, hoy prácticamente arruinado aunque se realizó una restauración completa del mismo, con dovelas de piedra. Se divide en tres niveles, el de acceso, un nivel intermedio, y el de coronamiento, arruinado durante las guerras carlistas.

En la parte más alta de la Peña Tajada, y en las inmediaciones de la torre, aún pueden verse restos de las murallas y los basamentos de distintos torreones.

Materiales de construcción

La torre principal es de sillería en su cara de acceso desde la villa, y de tapial los otros tres, con refuerzo de sillar en sus esquinas.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina consolidada.

Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Jérica.

Visitas

El acceso es libre, previa solicitud. Más información en Ayuntamiento de Jérica, Obras y Cultura (e-mail: cultura@jerica.com) o Turismo y Fiestas (e-mail: turismo@jerica.com).

Protección

Declarado Conjunto Histórico-Artístico por el Decreto del 26 de abril de 1978.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pgs. 1.447-1.451).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Joaquín Gavaldá, Ramón Sobrino Torrens