La Anestesia Epidural de Fidel Pagés

Introducción


La anestesia epidural es una de las técnicas más utilizadas en la medicina moderna para controlar el dolor durante intervenciones quirúrgicas y partos. Este procedimiento, que ha permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas, tiene su origen en la brillante mente del médico español Fidel Pagés Miravé, quien en 1921 publicó sus investigaciones sobre la anestesia metamérica, un método que sentaría las bases de la anestesia epidural moderna.

A pesar de la relevancia de su descubrimiento, el nombre de Fidel Pagés ha sido frecuentemente olvidado, y su contribución a la medicina pasó desapercibida durante décadas. Este artículo busca reivindicar su figura y destacar su papel en la historia de la anestesiología.

epidural
Anestesia epidural
User:Ravedave, CC BY-SA 3.0
Manuel García by John Singer Sargent.
Fidel Pagés Miravé
John Singer Sargent, Dominio público

¿Quién fue Fidel Pagés?


Fidel Pagés Miravé nació el 26 de enero de 1886 en Huesca, España. Desde joven mostró un gran interés por la medicina, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció con excelentes calificaciones. Su vocación médica se orientó hacia la cirugía y la anestesiología, campos en los que pronto destacaría gracias a su espíritu innovador y a su capacidad de observación.

Pagés ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español, lo que le permitió desarrollar su carrera en distintos escenarios, incluyendo zonas de conflicto. Durante la Guerra del Rif (1919-1921) en Marruecos, tuvo la oportunidad de experimentar con nuevos métodos de anestesia en situaciones de emergencia, lo que lo llevó a desarrollar su revolucionario método de anestesia epidural.

El Descubrimiento de la Anestesia Epidural


Hasta principios del siglo XX, la anestesia se realizaba principalmente mediante técnicas generales o mediante bloqueo espinal (raquídea), que consistía en la inyección de anestésicos directamente en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, este método presentaba riesgos como hipotensión severa, cefaleas post-punción y dificultades en el control del nivel de anestesia.

Observando estos problemas, Pagés propuso una alternativa innovadora: la anestesia metamérica, un procedimiento en el cual el anestésico se inyectaba en el espacio epidural, evitando el contacto directo con la médula espinal y permitiendo un mejor control del bloqueo sensorial. Publicó sus hallazgos en 1921 en la Revista Española de Cirugía, en un artículo titulado Anestesia metamérica.

El procedimiento ideado por Pagés consistía en:
  • Introducir una aguja en el espacio epidural, sin perforar la duramadre.
  • Administrar un anestésico local que actuara sobre las raíces nerviosas espinales, produciendo un bloqueo segmentario.
  • Regular la cantidad y concentración del anestésico para determinar la zona afectada y la duración del efecto.
Este avance permitió reducir los efectos adversos de la anestesia raquídea y abrió una nueva era en la anestesiología.

Recepción y Redescubrimiento


A pesar de la importancia de su descubrimiento, la anestesia epidural de Pagés no recibió el reconocimiento inmediato que merecía. Su artículo pasó desapercibido en la comunidad médica internacional y, lamentablemente, su carrera se vio truncada en 1923, cuando falleció prematuramente en un accidente de tráfico en Madrid a la edad de 37 años.

Durante años, la anestesia epidural fue atribuida al médico italiano Achille Dogliotti, quien en 1931 redescubrió el procedimiento y popularizó su uso en Europa. No fue hasta décadas más tarde cuando se reconoció que Fidel Pagés había sido el verdadero pionero, y hoy en día su nombre es recordado en la historia de la anestesiología.

Impacto en la Medicina Moderna


La anestesia epidural ha revolucionado numerosos campos de la medicina, especialmente en:
  • Obstetricia: Se ha convertido en el método estándar para el alivio del dolor en el parto, permitiendo a las mujeres dar a luz con menor sufrimiento y reduciendo complicaciones asociadas al estrés del dolor intenso.
  • Cirugía: Se emplea en intervenciones en las extremidades inferiores, abdomen y pelvis, evitando los efectos secundarios de la anestesia general.
  • Manejo del dolor: Es utilizada en tratamientos para el dolor crónico, como en pacientes con cáncer o enfermedades degenerativas.
El descubrimiento de Pagés sentó las bases para el desarrollo de nuevas técnicas anestésicas, incluyendo la combinación con analgésicos opioides y el uso de catéteres epidurales para una administración prolongada del anestésico.

Reconocimiento y Legado


El legado de Fidel Pagés ha sido finalmente reconocido en la comunidad médica. En su honor, se han colocado placas conmemorativas en hospitales y en su ciudad natal, Huesca. Además, la Sociedad Española de Anestesiología ha reivindicado su figura como uno de los grandes pioneros de la disciplina.

Hoy en día, la anestesia epidural es uno de los procedimientos más seguros y eficaces en la medicina, utilizada en millones de pacientes cada año. El trabajo de Pagés ha influenciado generaciones de anestesiólogos y cirujanos, demostrando que la innovación y el ingenio pueden cambiar el curso de la historia médica.

Conclusión


Fidel Pagés fue un visionario cuya contribución a la anestesiología ha beneficiado a la humanidad en formas inimaginables. Su descubrimiento permitió que millones de pacientes alrededor del mundo pudieran ser operados sin dolor y que las mujeres pudieran dar a luz con mayor seguridad y confort.

Aunque su vida fue breve, su impacto ha sido inmenso. La anestesia epidural sigue evolucionando, pero siempre se recordará que fue un español, Fidel Pagés, quien abrió el camino hacia este revolucionario avance médico.

Fuentes